Elementos que conforman un EVA
Elementos que conformen un EVA
Elementos que conforman el EVA
Entorno virtual de aprendizajes (EVA) es un entorno de comunicación y
construcción del conocimiento donde hay participación activa de todos los
miembros del grupo, estudiantes, docentes y expertos.
Los estudiantes son agentes activos en sus procesos de aprendizajes,
mientras que los profesores se muestran como agentes y facilitadores de los conocimientos
y el diseñador de medios que panifica las actividades, selecciona contenidos, y
recursos disponibles, además facilitador del aprendizaje y el soporte técnico
antes las posibles dificultades que los estudiantes se encuentren en el
desarrollo del curso.
EVA también conocido como ambiente virtual de aprendizaje (AVA) o virtual
learning envaronen (VLE) en inglés
Es una plataforma web para administrar, distribuir, realizar tareas de
seguimiento y evaluaciones de todas aquellas actividades involucradas en los
procesos de enseñanza aprendizajes.
Un EVA es un aula sin paredes y algunos casos asincrónicos, diferente del
aula tradicional, presencial y sincrónica. muy flexible a las personas que lo
requieren asimismo permite desarrollar comunidades de aprendizajes.
Los elementos que lo componen
son:
·
Usuarios:
son los principales protagonistas de los procesos de enseñanza y aprendizajes.
·
Currículo:
son los contenidos que le dan sostén a los programas de formación.
·
Especialistas:
son los encargados de realizar el diseño, desarrollo y materialización de los contenidos educativos
(docentes, pedagogos, diseñadores gráficos administradores, especialistas en
tecnologías educativas)
La utilización adecuada de los entornos virtuales de aprendizaje, hace
que los docentes tengan la opción de comunicarse con el alumnado haciendo uso
de herramientas y lenguajes técnicos y tecnológicos familiares, que les
permitirá crear ejercicios y actividades para posteriormente aprovecharlas para
un “residuo socio-cognitivo.
·
Este modelo
ofrece actividades que realiza el alumno para construir su propio conocimiento,
por lo tanto, la base de este aprendizaje se centra en el estudiante, que
participe, colabore, comparta y desarrollen manejo de entornos tecnológicos y
virtuales
Intención de
crear un entorno virtual de aprendizaje.
La intención de crear esta herramienta fue diseñada
exclusivamente para facilitar la comunicación pedagógica entre el aprendiz y el
docente del modelo virtual o presencial ya que las TIC es una puerta para
viajar al futuro todo lo que tenemos en nuestro alrededor es de forma digital.
Esta innovación lo requerimos muchas personas ya que estamos en la necesidad de
estar actualizados en estos conocimientos tecnológicos y pedagógicos para que
haya una trasformación en las aulas pedagógicas con nuestros estudiantes y
podamos trasforman conocimientos en realidad digital.
Este método virtual es muy flexible, pues solo
requiere del compromiso y responsabilidad del educando teniendo muchas
ventajas, además organizar su tiempo y espacio para llevar acabo su aprendizaje
así mismo producir y potencializar sus argumentos, fluidez comunicativa
planificando sus actividades que si son aprovechadas pueda enriquecer sus
conocimientos.
Para que sirven los EVA
Para distribuir materiales educativos en formato digital
(textos, imágenes, audios y acceder a ellos, realizando debates, discusiones,
evaluaciones, retroalimentación alcanzando nuestras competencias tecnológicas
sobre aspectos del programa permitiendo enriquecer nuestros conocimientos y
trasportándonos hacia la era de la tecnología y el conocimiento.
beneficios que ofrece los EVA
·
Es
un ambiente electrónico.
·
Las
aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para
las actividades formativas de docentes y alumnos.
·
El
EVA permite el desarrollo de trabajos educativos sin necesidad de que los
docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo.
·
Tiene
múltiples autores, profesores, alumnos y expertos.
·
Es
un aprendizaje colaborativo.
·
Integra
múltiples herramientas, sistema de seguimientos y evaluación del progreso de
los estudiantes.
·
Sencillez
en la estructura, que se puede acceder de forma rápida
·
Seguridad
nadie puede modificar información personal sino esta autoriza.
·
Disponibilidad
en muchos idiomas.
Ventajas que se puedan presentar
·
Énfasis en
un modelo de aprendizaje basado en la construcción de conocimiento
·
Nuevas
formas de interacción y comunicación asincrónica, sincrónica e intercultural mediadas por la
tecnología
- Facilita un trabajo colaborativo, logrando la construcción de conocimientos de manera conjunta en el marco de una comunidad de aprendizaje.
- Flexibilidad del modelo educativo en cuanto al acceso a cualquier horario y desde cualquier lugar.
- Todos los materiales educativos podrían ser preparados y editados con la mejor calidad posible, por los mejores expertos, para llegar a un número prácticamente ilimitado de usuarios.
·
Pueden estimular más el pensamiento crítico.
·
Hacen del estudiante un aprendiz más activo.
Desventajas que se puedan
presentar
·
La falta de
interacción y diálogo.
Falta de recursos tecnológicos adecuados para
llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de un EVA.
·
La
necesidad de compromiso de los alumnos en el seguimiento de las actividades y
cumplimiento de los plazos.
·
La escasa cobertura tecnológica que no le permite el acceso a toda la población que requiera de estos
servicios.
Bibliografía
Gómez, A. R.
(2010). Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP) y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA). Consultado el 20
de octubre de 2020.
Dillenbourg,
Pierre; Schneider, Daniel; Synteta, Paraskevi (2002). Virtual learning
environments. Consultado el 21 de octubre de 2020.
Trillo Miravalles,
María Paz (2016). «De la educación a
distancia a la educación virtual». Revista Universidad y
Sociedad del Conocimiento. Consultado el 27 de octubre de 2020.
Belloch,
Consuelo. Entornos virtuales
de aprendizaje.
Peña,
Ricardo; Waldman, Fabiana; Soneyra de Pérez Berbain, Nelly; Tejada, Gabriela;
Carrere, Gustavo; Cadirant Passaglia, Javier; Contrera, Mercedes (2012). «Implementación de
los entornos virtuales de aprendizaje en cursos de capacitación docente». Revista
Iberoamericana de Educación. Consultado el 27 de octubre de 2020.
Bello Díaz,
R. (2005). «Educación Virtual:
Aulas sin Paredes». Consultado el 23/6/17
Begoña Gros. «El aprendizaje
colaborativo a través de la Red:Límites y posibilidades». Consultado el
28/6/17.
López Rayón Parra,
Ana Emilia; Ledesma Saucedo, Rocío; Escalera Escajeda, Silvia. Ambientes virtuales
de aprendizaje. Consultado el 31 de octubre de 2020.
Cedeño, E.
(2019). Entornos virtuales
de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Consultado el 14
de octubre de 2020
Avila,
Patricia M.; Bosch, Martha Diana (2001). «AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNA NUEVA
EXPERIENCIA»
Comentarios
Publicar un comentario